La Novena de Aguinaldos: colombianos esperan con gozos y villancicos el nacimiento del Niño JesúsPublicado 2014/12/19 Del 16 al 24 de diciembre familias, amigos y vecinos se reúnen en torno al pesebre para orar y entonar cantos de alegría que preparan la llegada del Nino Jesús. Redacción (Viernes, 19-12-2014, Gaudium Press) La Novena de Aguinaldos es una de las tradiciones navideñas que se vive con mayor intensidad en Colombia, celebrándose también en Ecuador y Venezuela. Podría decirse que ella es el equivalente de las conocidas Posadas mexicanas (ver nota anterior), ya que también se realiza nueve días antes de la Navidad, es decir del 16 al 24 de diciembre. Familias, amigos y vecinos se reúnen en torno a la representación del nacimiento del Hijo de Dios o pesebre para orar y entonar cantos de alegría que preparan la llegada del Nino Jesús. Esta hermosa tradición, que ya identifica las celebraciones navideñas de los colombianos, nació en el siglo XVIII con fray Fernando de Jesús Larrea, un sacerdote franciscano originario de Ecuador quien predicaba en su país y en Colombia. Él, por solicitud de Clemencia de Jesús Caycedo, fundadora del Colegio de la Enseñanza en Bogotá, escribió unas hermosas oraciones y meditaciones en torno al acontecimiento de la encarnación y el nacimiento del Salvador.
Con el paso del tiempo, en el siglo XIX, la Madre María Ignacia, quien era religiosa de la Enseñanza y gustaba de la poesía, compuso los llamados "gozos", que son estrofas que se cantan en conjunto, y se agregaron a la Novena. Durante los nueves días las familias, y sobre todo los niños, se reúnen alrededor del pesebre, se dirigen las oraciones, se cantan los gozos y al final se entonan villancicos. Es costumbre que al terminar de cantar la Novena se comparta también varios de los platos típicos navideños del país, como es la natilla, los buñuelos, las ojuelos y también los tamales; propiciando así la unión familiar y el encuentro entre los amigos. Con la Novena navideña se reza cada día un conjunto de oraciones, comenzando con la Oración para todos los días, siguiendo con la Oración a la Santísima Virgen y luego con la oración a San José. También se medita con la consideración de cada día -en la que se hace memoria de los acontecimientos previos al nacimiento de Jesús hasta su natividad-, se cantan luego las aspiraciones o gozos y se culmina con la oración al Niño Jesús.
En Colombia la tradición de la Novena ha pasado de generación en generación preservándose su contenido, y convirtiéndose en uno de los eventos más importantes de este tiempo litúrgico. Tanto es así, que ella se ora no sólo en los hogares, sino también en los lugares de trabajo, en las instituciones educativas, en varios lugares públicos. Ella es incluida también en las celebraciones eucarísticas los nueve días antes de la Navidad. A continuación las aspiraciones, ‘gozos', para la llegada del Niño Dios, que se cantan durante la Novena de Aguinaldos: Dulce Jesús mío ¡Oh sapiencia suma ¡Oh Adonai potente ¡Oh raíz sagrada ¡Llave de David ¡Oh lumbre de Oriente, ¡Espejo sin mancha ¡Rey de las naciones ¡Ábranse los cielos ¡Ven que ya María ¡Del débil auxilio ¡Veante mis ojos, ¡Ven Salvador nuestro Ingrese aquí para descargar completa la Novena de Aguinaldos. De la redacción de Gaudium Press. © 2008 2008 Associação Arautos do Evangelho do Brasil. .
|